MANUAL DE BUENAS PRACTICAS EN REFRIGERACIÓN

PROLOGO
PRACTICAS EN REFRIGERACIÓN: El presente manual tiene como objetivo brindar los conocimientos básicos para el buen manejo de los refrigerantes
utilizados en el campo de la refrigeración y aire acondicionado doméstico, comercial e industrial.
A fin de evitar la destrucción de la capa de ozono causada por la emisión de diferentes sustancias a la atmósfera, d
onde algunos de los principales son los que se utilizan en el campo de la refrigeración y el aire acondicionado,
se promueve la utilización de métodos y procedimientos adecuados orientados al manejo correcto de dichos gases.
Plan de Eliminación de CFC
La SEAM, en el marco del Plan de Eliminación de CFC, con el apoyo del PNUD y el PNUMA, está impulsando el Programa de Capacitación en Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración,
el cual tiene por objetivo capacitar a los entrenadores o instructores de centros de formación técnica en refrigeración en buenos procedimientos para dicho sector,
a la vez de dotar a estos centros de enseñanza de equipos y herramientas, tanto de recuperación, como también de reciclaje de refrigerantes.
Primera fase
Luego de esta primera fase, los instructores nacionales ya capacitados, por un experto internacional del PNUMA, dictarán los cursos a los técnicos, con lo cual se espera lograr un efecto multiplicador.
Este manual, elaborado especialmente para la capacitación de técnicos de todos los niveles, ha sido elaborado por el Ing. Marco Calderón, consultor del PNUMA,
habiendo sido validado en el ámbito del Comité Técnico de Buenas Prácticas en Refrig eración, con los conocimientos de docentes y la experiencia profesional de técnicos nacionales.
Ingeniero químico egresado
Marco Antonio Calderón Hernández es ingeniero químico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México
con diplomado en Marketing en la Universidad Iberoamericana, tiene 26 años trabajando en áreas de la química del Flúor
y sus aplicaciones desde la elaboración de la materia prima para fabricar refrigerantes hasta las aplicaciones de los compuestos fluorocarbonados en los diferentes sectores de consumo.
Refrigerantes, Solventes para limpieza, Agentes Espumantes, Propelentes para la industria del aerosol y esterilizantes médicos.
Area de refrigeración
En los últimos 17 años ha trabajado en el área de refrigeración y aire acondicionado principalmente en la substitución de los refrigerantes que dañan la capa de ozono.
Ha sido profesor del Diplomado de Refrigeración y aire Acondicionado en la Universidad Panamericana
y ha impartido conferencias de manejo y sustitución de refrigerantes en la mayoría de los países de Latinoamérica.
Fue asignado como consultor en el Centro Mario Molina para el desarrollo del estudio de consumo de HCFC en México.
Miembro de la American Society of Heating Refrigerating and Air Conditioning Engineers, ASHRAE Capitulo Ciudad de México.
Factores Ambientales
Factores como el Potencial de Agotamiento a la Capa de Ozono y el Potencial de Calentamiento Global
pueden influir en forma determinante en si una instalación de refrigeración está operando en forma regular y que no va a tener problemas en el futuro para seguir operando.
El caso más drástico en estas fechas es por ejemplo las instalaciones antiguas operando con R-12 un refrigerante que está fuertemente regulado
en los países de la región y será muy difícil seguir operando sin hacer cambios de refrigerante apropiado.
Ahora bien, con los ajustes que se han realizado en la regulación de los HCFCs,
las instalaciones operando con R-22 pueden ser amenazadas por la limitación de la oferta de este refrigerante en los próximos años.
Factores Económicos
El costo de la instalación es el adecuado para la inversión que se está haciendo o representa un fuerte gasto original.
El refrigerante puede ser manejado en forma adecuada sin hacer grandes inversiones en el manejo, almacenamiento y disposición o representa un gran gasto en la operación de los sistemas.
Factores de Seguridad
El refrigerante utilizado es seguro en su manejo, es toxico o inflamable.
Si tiene alguna de estas propiedades sería importante revisar todos los manuales de seguridad para el manejo seguro del refrigerante
debido que algunos refrigerantes no son permitidos en varias aplicaciones de refrigeración y aire acondicionado.
Como ejemplo se puede citar a el amoniaco que es un buen refrigerante sin embargo no puede ser instalado en heladeras domestica y comerciales.
Factores de Desempeño
El refrigerante utilizado cumple con su labor o técnicamente es incapaz de poder desempeñar el trabajo en donde fue instalado.
Su coeficiente de desempeño (COP) es apropiado para la aplicación en donde está instalado o está fuera de lugar según sus propiedades termodinámicas.
Como se comentó anteriormente, el análisis de estos factores es muy importante cuando se tenga que enfrentar a la decisión de instalar nuevas maquinas
o hacer las mejores recomendaciones a los propietarios de
sistemas para los siguientes años en donde la regulación de muchas sustancias
puede hacer que los equipos dejen de operar aun cuando
no hayan llegado a su vida útil.
5.2.- Clasificación de Refrigerantes por sus componentes químicos.
En la industria de la refrigeración y aire acondicionado se han utilizado múltiples substancias químicas con diferentes características,
desde los que no son inflamables ni tóxicos hasta los que presentan índices de inflamabilidad y toxicidad que provocan un mayor cuidado
en el uso de los equipos y la prevención de fugas, en la parte siguiente se especifican los más utilizados en los sectores de consumo.
5.2.1.-Clorofluorocarbonos (CFCs)
Compuestos altamente estables debido a su composición química basada principalmente en moléculas de cloro, flúor y carbono.
Fueron introducidos al mercado en los años ’30 del siglo pasado y tuvieron gran utilización en sectores de refrigeración,
aire acondicionado, como solventes en la industria electrónica y metalmecánica,
como agentes de espumado para la elaboración del poliuretano y poliestireno y como esterilizantes médicos.

Muy bueno
Como lo descargó