GRATIS MANUAL DISPOSITIVOS ELECTROMECÁNICOS – AUTOMATISMO EN PDF DESCARGA GRATUITA

DISPOSITIVOS ELECTROMECÁNICOS – AUTOMATISMO 

DISPOSITIVOS ELECTROMECÁNICOS

INTRODUCCION

DISPOSITIVOS ELECTROMECÁNICOS: Sistemas Electromecánicos ITSON -IIS

DEFINICION:

La electromecánica es la combinación de las ciencias del Electromagnetismo de la ingeniería eléctrica y la ciencia de la mecánica.

La Ingeniería electromecánica es la disciplina académica que la aborda.

HISTORIA

Al inicio, los “repetidores” surgieron con la telegrafía y eran dispositivos electromecánicos usados para regenerar señales telegráficas.

El conmutador telefónico de barras cruzadas es un dispositivo electromecánico para llamadas de conmutación telefónica.

Inicialmente fueron ampliamente instalados en los años 1950 en Estados Unidos e Inglaterra, y luego se expandieron rápidamente al resto del mundo.

Diseños anteriores

Reemplazaron a los diseños anteriores, como el conmutador Strowger, en grandes instalaciones. Nikola Tesla, uno de los más grandes ingenieros de la historia,

fue el precursor del campo de la electromecánica. Paul Nipkow propuso y patentó el primer sistema electromecánico de televisión en Las máquinas de escribir eléctricas

se desarrollaron hasta los años 80 como “máquinas de escribir asistidas por energía”.

Componente eléctrico

Estas máquinas contenían un único componente eléctrico, el motor. Mientras que antiguamente la pulsación de una tecla movía directamente una palanca de metal con el tipo deseado,

con estas máquinas eléctricas las teclas enganchaban diversos engranajes mecánicos que dirigían la energía mecánica desde el motor a las palancas de escritura.

Esto mismo ocurría con la posteriormente desarrollada IBM Selectric.

En los años 40 se desarrolló en los Laboratorios Bell la computadora Bell Model V.

Aparato electromecánico

Se trataba de un gran aparato electromecánico basados en relés con tiempos de ciclo del orden de segundos.

En 1968 la compañía estadounidense Garrett Systems fue invitada a producir una computadora digital para competir con los sistemas electromecánicos

que se estaban desarrollando entonces para la computadora principal de control de vuelo del nuevo avión de combate F-14 Tomcat de la Marina americana.

SITUACION ACTUAL

No obstante, muchos aparatos comunes que antiguamente hubiesen empleado dispositivos electromecánicos

para su control emplean hoy en día, de una forma más barata y efectiva, un circuito integrado estándar (con unos pocos millones de transistores)

para el cual se escribe un programa informático que lleva a cabo la misma tarea de control a través de la lógica.

Los transistores han reemplazado prácticamente a todos los dispositivos electromecánicos, se utilizan en la mayoría de sistemas de control realimentados

y aparecen en grandes cantidades en todos los aparatos eléctrónicos, desde los semáforos hasta las lavadoras 

CONTACTOR

Si el receptor que tiene que gobernar el relé tiene un consumo elevado, éste tiene que tener unas características especiales para soportar los altos valores del receptor (Intensidad,

Potencia, tensión…), en este caso ya no hablamos de relé; nos referimos al contactor.

Constitución

Un contactor es de constitución parecida a la del relé pero tiene la capacidad de soportar grandes cargas en sus contactos principales,

aunque la tensión de alimentación de su bobina sea pequeña.

Principalmente consta de 10 bornas de conexión (esto variará según modelo y marca):

2 para la alimentación de la bobina.

2 para un contacto abierto o cerrado usado en el circuito de control (contacto auxiliar).

Este contacto se puede suplementar con bloques específicos de contactos que se asocian físicamente al contactor; pueden ser NC-NC; NC-NO-NO-NC; NO-NO, etc.

6 para la conmutación de las líneas de potencia (Contactos principales).

Representación del contactor

La representación del contactor es una bobina (mando electromagnético) con las siglas KM nº, donde “M” indica principal y “nº”,

el número que conlleva dentro del esquema, por ejemplo KM 3 indica que es un contactor principal número 3 (se entiende que en el esquema habrá otros contactores KM 1 y KM 2).

La numeración de sus contactos es diferenciada en dos aspectos;

los que son utilizados para señales de mando (tipo relé) se numeran como se indicó anteriormente,

y los contactos que representan “la potencia” o alimentación de receptores se numeran del 1 al 6 según el esquema.

Contactos de potencia

Donde se aprecia claramente cuales son los contactos de potencia y cuales los de mando.

Note el grosor de las líneas de potencia.

Para aumentar la capacidad del contactor, se pueden asociar bloques de
contactos, o cámaras de contactos auxiliares,

que incrementan así la capacidad del contactor al acrecentar el número de contactos a manejar, incluidos temporizadores (cámara de contactos temporizados).

El procedimiento de unión o encaje entre el contactor y el bloque auxiliar suele
realizarse a través de unas pequeñas guías, que permiten el acoplamiento.
Figura 21.

Puesta en marcha

Cuando la bobina del contactor es excitada, y el martillo (armadura móvil), se desplaza a causa del campo magnético hacia abajo,

además de conmutar los contactos propios del contactor, desplaza también la parte superior del contactor normalmente de material plástico en la cual

van adosados los bloques de contactos auxiliares, haciendo que éstos, o bien conmuten sus contactos, o exciten un mecanismo para la conexión

desconexión retardada como es el caso de los bloques temporizadores neumáticos.

Cámaras de contactos NC-NO

Lo habitual es encontrar de uno, dos y cuatro contactos,

Cámara de un contacto.

Cámaras de contactos temporizados

Con retardo a la conexión (TON, Timer ON Delay).

Con retardo a la desactivación (TOF, Timer OFF Delay).

Normalmente, las cámaras temporizadas neumáticas utilizan como elemento principal un fuelle de goma y un resorte antagonista dentro de él.

Un tornillo solidario al conjunto fuelle-cámara, servirá para la regulación del tiempo. No se consideran instrumentos de precisión.

 

DISPOSITIVOS ELECTROMECÁNICOS

DESCARGA AQUI

3 comments

  1. Genial todo el material

  2. Muchas gracias por tanto material

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *