GRATIS GUÍA PRACTICA DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PARTE 2 Instalaciones Eléctricas EN PDF DESCARGA GRATUITA

GUÍA PRACTICA DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PARTE 2 Instalaciones Eléctricas 

GUÍA PRACTICA Instalaciones Eléctricas
GUÍA PRACTICA Instalaciones Eléctricas

REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES RECEPTORAS DE BAJA TENSIÓN.-

GUÍA PRACTICA Instalaciones Eléctricas: La energía eléctrica se genera en las centrales eléctricas, se transporta a muy alta tensión y se transforma a tensiones de distribución en Media Tensión y en Baja Tensión.

Una vez que tenemos la energía eléctrica en Baja Tensión hay que distribuirla, por medio de otras líneas eléctricas,

a los diversos consumidores hasta dejarla en la Caja General de Protección (bloques de viviendas o edificios de oficinas, etc.)

o en la Caja General de Protección y Medida (clientes individuales). En este caso se denominan líneas y redes de distribución en Baja Tensión, cuyo cálculo

OBJETO DE OTRA AISGNATURA.

Estas líneas y redes pueden ser aéreas y/o subterráneas.

Las aéreas podrán ser desnudas con conductores de Al-ac (a extinguir) o aisladas.

Las aisladas a su vez pueden ir posadas en las fachadas o tensadas, con conductores trenzados, de Al para los hilos de fase y de Almelec para el neutro autoportante.

Las subterráneas podrán ir directamente enterradas en contacto con el terreno o bajo tubo instalado en el fondo de la zanja y en ambos casos los
conductores de aluminio serán unipolares.

Todos los conductores aislados lo serán para la tensión de 0,6/1 kV.

Caja General de Protección

Por último para llevar la corriente eléctrica desde la Caja General de Protección hasta los diversos receptores

tendremos la instalación receptora o instalación particular, conocida también como instalación “interior”.

Constará de una línea repartidora y/o derivación individual y un Cuadro General de Mando y Protección del que partirán las diversas líneas
de alimentación

a cuadros secundarios de distribución y/o los circuitos de alimentación a cada receptor. Aquí los conductores serán todos de Cobre y aislados para 750 V. o para 1.000 V. según proceda.

Los sistemas de instalación podrán ser los siguientes:

a) Al aire o directamente empotrados y

b) Bajo tubos o conductos.

TIPO Y DISPOSICION DE CONDUCTORES A CONSIDERAR.-

Los conductores rígidos que se empleen en las instalaciones, deberán ser de cobre o de aluminio.

Los conductores flexibles serán únicamente de cobre. Los rígidos apenas se
emplean por su gran dificultad de manejo.

Pueden ser de aislamiento hasta 750 V, en cuyo caso se utilizarán las tablas de las Instrucciones ITC- BT- 19 a 24 y sus sistemas de instalación, con sus factores de corrección, si procede.

Para secciones de cierta consideración las intensidades admisibles de los cables de hasta 750 V son muy inferiores a las de los cables o conductores de 0,6/1 KV

por lo que en este caso se utilizarán las tablas de las Instrucciones 06 y 07 con los factores de corrección que procedan según el sistema de instalación.

Cables instalados

Para cables instalados bajo tubo siempre hay que aplicar un factor de corrección de 0,8.

Las redes subterráneas se utilizarán las tablas (Cu y Al) de la Instrucción 07, con los factores de corrección que procedan.

estas redes trenzadas al aire libre se utilizarán las tablas (Cu y Al) de la Instrucción 06, con los factores de corrección que procedan. Los cables aislados no trenzados ya apenas se utilizan.

También pueden y deben utilizarse catálogos de los fabricantes de cables, los cuales nos dan para cada tipo de cable su intensidad admisible

para cada sistema de instalación (al aire, enterrado, bajo tubo, sumergido en agua, armado, antideflagrante, etc)

pero siempre habrá que volver al Reglamento para aplicar los factores de corrección que procedan.

Sistemas de instalación

Como dijimos antes, los sistemas de instalación podrán ser los siguientes:

a) Al aire o directamente empotrados y

b) Bajo tubos o conductos.

La expresión “al aire” se aplica a los siguientes sistemas de instalación :

a) Grapeados directamente sobre paredes

b) Colocados en huecos, atarjeas, zanjas ventiladas

c) Colocados sobre bandejas perforadas

d) Suspendidos de un cable fiador o sobre aisladores.

La expresión “directamente empotrados” se refiere bajo el enlucido, albañilería o en muros o paredes de hormigón,

y no si se empotra en materiales de características de aislamiento térmico muy elevadas, como lana de vidrio, poliestireno u otros aislantes térmicos.

La expresión “bajo tubo” se aplica cualquiera que sea el tipo de instalación de tubo: al aire, grapeado, sobre pared ó empotrado, subterráneo, etc.

Conclusión.-

Con la asignatura de Electrotecnia, se han debido de aprender las utilizaciones técnicas, prácticas, de la electricidad.

Se deben conocer los generadores, transformadores y receptores más usuales, sus principios de funcionamiento, utilidad, etc.

Pero ahora hay que instalarlos en una industria o explotación concreta y hay que alimentarlos, protegerlos y proteger tanto a las personas como a las instalaciones.

Para obtener una formación en Instalaciones Eléctricas Agroindustriales en Baja Tensión, tienen a su disposición en el nuevo Plan de Estudios del 2.000,

en el que después de un gran esfuerzo, se pudo conseguir que esta asignatura figurara como Optativa y financiada en la especialidad de Industrias Agrarias y Alimentarias,

pero que se puede cursar desde cualquier especialidad.

El objetivo era conseguir que fuera obligatoria, dada la gran envergadura y diversidad de las instalaciones eléctricas agroindustriales,

usuales en la provincia de Almería, pero no pudo ser y no fue por falta de empeño desde el Area de Ingeniería Eléctrica.

Representación multifilar

Se representan todos los conductores con sus conexiones a los distintos elementos que intervienen en un circuito o en una instalación eléctrica.

Son los que se utilizan normalmente en los montajes de los circuitos eléctricos.

Para clarificar estos esquemas, siempre hay que separar el esquema de fuerza ( circuito de alimentación a distintos receptores con sus elementos o sistemas de protección, por ejemplo motores, relés térmicos, etc);

del esquema de control, maniobra o mando (circuito al que van conectados los elementos a accionar a través de pulsadores, contactos auxiliares de contactores y relés, etc).

Esquema eléctrico multifilar

En la figura 5.1 se representa un esquema eléctrico multifilar, donde se han
representado por tanto todos los hilos o conductores.

Además y como es normal se ha separado el esquema de fuerza (o de alumbrado o de otros usos) del de mando, maniobra y control.

El esquema de fuerza se corresponde con la alimentación a un motor trifásico conectado en estrella (en su placa de bornas)

con posibilidad de cambio de sentido de giro ( contactos principales de los contactores C1 y C2).

El esquema de mando, de corriente alterna monofásica ( fase T y neutro) alimenta a las bobinas de los contactores

a través de pulsadores y de los contactos auxiliares, de mando o de maniobra de los contactores.

Además en el esquema también podemos observar elementos de protección, regulación y medida

GUÍA PRACTICA Instalaciones Eléctricas

DESCARGA AQUI

5 comments

  1. MUCHAS GRCIAS PARA TODOS, ME GUSTA TODA LA PAGINA

  2. Muchas gracias, un excelente día.

  3. maravilloso todo lo q publican para todos los amantes del mundo electronico bendiciones

  4. Excelente muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *