GRATIS LIBRO INSTALACIONES ELÉCTRICAS AUTOMÁTICAS EN PDF DESCARGA GRATUITA

INSTALACIONES ELÉCTRICAS AUTOMÁTICAS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS AUTOMÁTICAS

1) Secuenciación

INSTALACIONES ELÉCTRICAS AUTOMÁTICAS

La secuenciación de bloques que se propone es la siguiente:

Circuito lógicos combinacionales.

Circuitos lógicos secuenciales.

Componentes electrónicos empleados en la rectificación y filtrado.

Fuentes de alimentación.

Amplificadores operacionales.

Circuitos generadores de señal.

Componentes empleados en electrónica de potencia.

Introducción progresiva

Esta secuenciación trata de orientar la introducción progresiva de los contenidos del módulo

pero de ninguna manera sugiere que se tengan que abordar como bloques estancos.

Más bien, se considera interesante y positivo diseñar unidades didácticas o actividades integradoras de diversas tecnologías,

que adapten aplicaciones lo más reales posible,

de forma que se puedan lograr aprendizajes significativos en los cuales el alumnado necesita echar mano de aprendizajes anteriores.

En este mismo sentido, la interpretación de esquemas de sistemas automáticos industriales

puede ser una excelente justificación para desarrollar este tipo de actividades en el aula.

Didáctica inicial

Conviene establecer una unidad didáctica inicial en la que se presenta una visión global de las diferentes tecnologías cuyo estudio se va abordar en el módulo,

relacionándolas con sus aplicaciones en los otros módulos a los que dan soporte (automatismos, PLCs, domótica, etc.).

Asimismo esta unidad didáctica puede servir para presentar y consolidar los aspectos más básicos que habrán de ser abordados más tarde.

Después se estudian los circuitos lógicos combinacionales y secuenciales, ya que su estudio requiere

la aplicación de conocimientos básicos de corriente continua y se puede alternar casi desde e el primer momento teoría y práctica.

Componentes de rectificación

En el bloque dedicado a los componentes de rectificación y filtrado se estudian los dispositivos y principios básicos de la electrónica analógica,

por lo que resulta clave para abordar posteriormente las fuentes de alimentación.

Se considera recomendable que se establezca una coordinación con el módulo de electrotecnia, ya que es imprescindible

el estudio de los valores característicos de la corriente alterna para poder entender el funcionamiento de los componentes.

Se continúa con las fuentes de alimentación, donde conviene diseñar alguna actividad práctica de montaje de una fuente con salida simétrica,

ya que esta aplicación es fundamental para los circuitos analógicos de control,

basados en los amplificadores operacionales y generadores de señal, que se deberían abordar a continuación.

Finalmente, el bloque de componentes de electrónica de potencia, nos brinda una magnífica oportunidad de realizar actividades

que integren diversas tecnologías electrónicas, relacionándolas con el control de elementos de potencia tales como motores, iluminación, etc.

2) Aspectos metodológicos

Este es un módulo eminentemente práctico en donde la labor del profesorado está fundamentada en una adecuada selección

de las actividades prácticas secuenciadas en orden creciente de dificultad

Conviene empezar por actividades sencillas para favorecer la confianza y el estímulo del alumnado.

Será deseable que todas las actividades realizadas tengan un objetivo claro y fácilmente identificable por el alumnado.

A lo largo del módulo se trabajan diferentes ejercicios y actividades prácticas que utilizan diversa información y documentación soporte:

esquemas eléctricos, diagramas de bloques funcionales y fichas de proceso y de recogida de resultados, manuales técnicos, etc.,

Diferentes niveles

y en las que se irán introduciendo diferentes niveles de dificultad hasta alcanzar el nivel competencial requerido.

El profesor o la profesora deberá realizar un seguimiento cercano e individualizado del proceso de aprendizaje

de cada alumno o alumna realizando anotaciones sistemáticas de avances y dificultades en una lista de control.

El posterior análisis de resultados incidirá en la adopción de acciones de refuerzo educativo, coordinación con otros módulos o impulso a la formación de grupos de estudio entre alumnos y alumnas.

Como se ha mencionado anteriormente, se considera especialmente adecuada la realización de actividades prácticas

tipo proyecto basadas en la integración de diversas tecnologías electrónicas que se estudian en el módulo.

De esta forma, también es posible repartir tareas o funciones dentro del aula que permitan la utilización de técnicas de aprendizaje colaborativo

aplicadas tanto al montaje de la solución técnica como a la
elaboración del informe-memoria.

Actividades de presentación de la unidad didáctica:

Se puede realizar un debate con participación del grupo al completo, tomando un caso práctico o una situación determinada lo más sencilla

posible relacionada con la unidad didáctica a desarrollar con objeto de determinar las capacidades previas del alumnado así como para despertar una cierta motivación en él.

De este modo el profesor o la profesora puede guiar a las alumnas y alumnos sobre la necesidad de una serie de competencias que conforman el Módulo.

Tras el debate el profesor o la profesora explicará los objetivos, contenidos, criterios de evaluación de la unidad didáctica y entregará a cada alumno y alumna la documentación correspondiente

Actividades de aportación de contenidos:

El profesor o la profesora dará una breve introducción sobre los diferentes contenidos conceptuales.

Para suscitar interés en el alumnado sería recomendable que esta fase
fuera lo más práctica posible,

esto es, impartiendo los contenidos, en la medida de lo posible, a través de experimentos, simulaciones, etc.,

Complejidad de comprensión

Estos contenidos se impartirán de menor a mayor complejidad de comprensión,

intercalándose preguntas in situ para cerciorarse de la comprensión de los contenidos explicados y evitar la pasividad del alumnado.

Los alumnos y las alumnas analizan en equipo los contenidos y se ayudan
mutuamente en la resolución de las dudas surgidas.

Finalmente se realiza una puesta en común con la supervisión del profesor o de la profesora.

Atención a la diversidad:

La atención a la diversidad es la vía que permite individualizar, dentro de lo posible, el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello se aplicarán las siguientes medidas:

a) Utilización de metodologías diversas:

Se parte de la base de que un método de enseñanza que es el más apropiado para personas con unas ciertas características puede no serlo para otras con características diferentes, y a la inversa.

Por lo tanto, se procurará la forma de enfocar o presentar los contenidos o actividades en función de los distintos grados de conocimientos previos detectados en el alumnado,

de sus diferentes grados de autonomía y de las dificultades identificadas en una primera evaluación inicial antes de empezar el proceso de enseñanza aprendizaje propiamente dicho.

En consecuencia, es muy importante realizar una evaluación inicial para
identificar a los alumnos o las alumnas con diferentes dificultades, tanto sean éstas de carácter cognitivo, motriz, etc.

b) Proponer actividades con diferente grado de complejidad:

Las actividades que se planteen se situarán entre lo que ya sabe hacer el alumnado autónomamente y lo que es capaz de hacer con la ayuda que puedan ofrecerles el profesorado o sus compañeros y compañeras.

Se prevén un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados fundamentales,

con distinto nivel de complejidad, de manera que se puedan trabajar estos contenidos con exigencias distintas.

Al mismo tiempo se deberán programar actividades complementarias para quienes puedan avanzar más rápidamente o que lo hacen con menos

necesidad de ayuda y que, en cualquiera de los casos, pueden profundizar en contenidos a través de un trabajo más autónomo.

Con el fin de que las personas con algún tipo de dificultad puedan realizar todas y cada una de las actividades de evaluación (exámenes, prácticas, trabajos, etc.)

el profesorado establecerá las adaptaciones adecuadas en tiempo y medios, sin menoscabar en ningún caso el nivel competencial exigido para aprobar la actividad.

Las actividades relacionadas con el bloque de aplicación de las normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales tratarán de forma transversal,

es decir, se incluirán en todas las unidades didácticas en las que resulte adecuado respecto a los procedimientos implicados: montaje, Mantenimiento, etc.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS AUTOMÁTICAS

DESCARGA AQUI

7 comments

  1. GRACIAS, SON HERREMIENTAS REALMENTE IMPORTANTES….

  2. Agustín Valdés

    👏

  3. Jose martin vargas

    Muchas gracias amigo que amable.

  4. Bien.Deseo adquirir el conocimiento que ustedes me brindan

  5. me parece interesante esta ayuda

  6. gracias un buen aporte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *